Cómo ir por tu cuenta y barato al Machu Picchu en 2022, paso a paso
Todo lo que necesitas saber para ir al Machu Picchu de manera aventurera y muy barata, caminando mucho pero disfrutando muchísimo más.
Read MoreTodo lo que necesitas saber para ir al Machu Picchu de manera aventurera y muy barata, caminando mucho pero disfrutando muchísimo más.
Read MoreBahía de las Agujas desde un mirador cerca del pueblo de Oké Daniel.
Si Santo Tomé y Príncipe es un país espectacular en muchos sentidos, la isla de Príncipe es la joya de la corona de este pequeño país africano. En esta isla solo viven unas 8.000 personas en una extensión de 136 km², la mitad sur de la isla está prácticamente deshabitada y forma parte del Parque Natural Obo, así que es el lugar perfecto para perderse entre naturaleza abrumadora y paisajes únicos.
El pueblo principal de la isla se llama Santo Antonio, donde apenas viven unas 1.200 personas, así que puedes hacerte una idea de cómo será el lugar, apenas unas cuantas calles tocando el mar, unos pocos restaurantes y tiendas, y muy pocas opciones de alojamiento.
También ten en cuenta que en la isla es bastante común los cortes de electricidad y la falta de suministro en general, como por ejemplo de gasolina, y eso hace que los precios puedan variar bastante. Recuerda también llevar todo el dinero que necesites para tu estancia, ya que únicamente en algunas Roças aceptan tarjeta de crédito.
La isla de Príncipe es un destino turístico bastante elitista, donde la gran mayoría de alojamientos están relativamente aislados, son bastante lujosos y excesivamente caros. Esta situación hace que vayas a ver contrastes muy exagerados, especialmente alrededor de la Roça Sundy.
Por suerte en este blog nos centramos en viajar como mochileros así que sigue leyendo para ver todas las maravillas de esta remota isla del golfo de Guinea.
Si quieres leer sobre qué época es la mejor para visitar el país, las vacunas recomendadas o sobre información más general puedes leer nuestra guía para viajar a Santo Tomé y Príncipe por libre.
Mi principal recomendación es evitar ir con prisas, no organices demasiado tus días en un lugar donde el tiempo parece haberse parado. Quedan pocos sitios que produzcan esa sensación tan increíble de estar en un lugar remoto sin apenas gente y rodeado de naturaleza exuberante.
Además de los lugares más destacados, te recomiendo que te pierdas por las pocas calles de Santo Antonio, es un lugar muy tranquilo y podrás ver cómo vive la gente local, incluso puedes ir caminando a algunas de las playas cercanas como Ponta Mina.
En el norte se concentran la mayoría de las idílicas playas de Príncipe a las que puedes llegar por tu cuenta. El principal problema es el acceso, no hay carretera y los caminos de tierra suele estar en muy mal estado y con moto puede ser algo peligroso, así que tienes que ir con mucha precaución, especialmente si ha llovido.
Praia Banana es la más famosa de todas y con razón, es imprescindible que vayas a conocerla, parece sacada de una postal del Caribe, con el añadido de que probablemente estés solo bañándote. Aunque es cierto que en esta playa hay un pequeño bar que pertenece a Roça Belo Monte (cuando fuimos nosotros no había nadie).
Por cierto, llegando a la playa, justo al pasar la Roça Belo Monte te toparás con un mirador, párate para alucinar con las vistas a Praia Banana.
Relativamente cerca de Praia Banana hay un par de playas más que te recomiendo aunque el acceso está bastante mal. Una es Praia Boi, una playa preciosa y prácticamente virgen con un mar de cocoteros de fondo, y la otra praia Macaco, está muy cerca de la anterior aunque no tiene tanto encanto porque hay un antiguo hotel abandonado.
Algo más alejada está Praia Grande, donde entre octubre y abril desovan tortugas (verde, carey y laúd), y entre diciembre y enero se puede ver la eclosión de los huevos y la llegada de las tortugas al mar.
Depende de la época en que viajes a Príncipe es muy probable que estés solo en estas playas, en el peor de los casos te encontrarás a muy poca gente, y eso sin duda es algo único.
También te recomiendo ir a playa Bom Bom a ver el atardecer, hay un resort con cabañas así que la playa y la zona está muy cuidada.
Quitando las playas del norte, otras playas que merecen una visita son Praia Abade y Praia São Joaquim.
En Príncipe puedes encontrar algunas Roças muy interesantes, recuerda que las Roças son antiguas plantaciones coloniales de café o cacao, algunas reconvertidas en hoteles y otras que están medio en ruinas.
Los precios para alojarse en una Roça son prohibitivos, pero puedes darte el gustazo de ir a comer o cenar, y se pueden visitar gratuitamente.
Esta Roça tiene mucho encanto, tiene alojamiento, restaurante y piscina. El lugar está muy cuidado y tiene unas vistas increíbles, y tienes que pasar por aquí para ir a praia Banana.
Además tienen unas salas con información sobre Príncipe, es muy interesante leer sobre tradiciones de la isla, y sobre fauna o flora autóctona.
El lugar es espectacular, tiene alojamiento y restaurante. Es la única Roça de la isla donde vimos que vive gente local en los alrededores y esto la hace especialmente interesante. Los locales viven de una manera muy humilde mientras que alojarse en la Roça vale varios cientos de euros la noche, así de mal está hecho el mundo.
Roça Sundy tiene la peculiaridad de que fue elegida por Arthur Eddington para comprobar la teoría de la relatividad de Einstein durante un eclipse total de sol el 29 de mayo de 1919, hay una placa conmemorativa y un panel informativo en la Roça.
Esta Roça está medio en ruinas y por tanto no hay ningún tipo de alojamiento o servicio, y ahí está parte de su encanto, ver una Roça de una manera mucho más parecida a lo que fue en su máximo esplendor.
Muy cerca de la capital puedes visitar la Porto Real, otra Roça medio en ruinas rodeada de vegetación, aunque está en mal estado es fácil imaginarse sus días de gloria.
Como te he comentado anteriormente, de camino a Praia Banana hay un mirador que no te puedes perder, es una playa preciosa y más aún cuando se admira desde las alturas.
Oké Daniel es un pueblo al oeste de la isla de Príncipe, cerca de Roça Sundy (también lo he visto escrito como Oque Daniel). La carretera de acceso al pueblo está bastante mal, así que tómatelo con calma.
Hay varios lugares cerca del pueblo desde donde admirar la preciosa Bahía de las Agujas (Baia das Agulhas), pero ninguno está señalizado, así que es una pequeña aventura llegar.
Nosotros llegamos a un mirador bestial preguntando a la gente local, en dirección hacia el pueblo giramos a la derecha en un campo de fútbol, siguiendo las indicaciones para “Cantinho de Lazer”.
No es fácil llegar porque no hay indicaciones y porque en esta zona los caminos están bastante mal (son básicamente caminos embarrados o entre la maleza). La recompensa son unas vistas apabullantes que parecen haber salido directamente de la película de Jurassic Park, vegetación por todas partes y de fondo la preciosa bahía. Probablemente es el mejor mirador de todo Santo Tomé y Príncipe.
Ambos en la costa este y de muy fácil acceso, en cualquiera de estos dos puntos tienes unas vistas preciosas de la costa, un mar de verde con palmeras y montañas tupidas lo cubren todo, y al fondo el mar infinito.
En Terreiro Velho además puedes visitar la plantación de Claudio Corallo, una leyenda en el mundo del cacao de especialidad y sostenible (puedes visitar y comprar sus chocolates en la tienda que tiene en la capital).
En Terreiro Velho puedes visitar una antiguo edificio que pertenecía a una Roça y árboles cacao, café y plantaciones de pimienta. A nosotros el chico que vigilaba la plantación nos dio una pequeña explicación sobre cómo cultivan y tratan el cacao, fue muy interesante y pudimos probar el cacao directamente del árbol.
La mitad sur de la isla pertenece al Parque Natural Obo y es muy inaccesible para ir por libre, pero el sendero de Pico Papagayo es una de las pocas opciones para adentrarse en el bosque tropical.
Te dejo el enlace a Wikiloc para que puedas ver la ruta en detalle, en una mañana puedes hacer el recorrido.
Como mínimo necesitas 3 días para poder visitar los diferentes puntos de interés con cierta calma, aunque si puedes quedarte más días te aseguro que los vas a disfrutar.
El único inconveniente es que el visado on arrival de Santo Tomé solo es válido para 15 días, así que tendrás que distribuir bien tus días entre las dos islas.
STP airlines vuela desde la isla de Sao Tome and isla de Príncipe 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes), es un vuelo muy corto de unos 35 minutos en una avioneta pequeña, toda una experiencia donde además podrás disfrutar de unas vistas increíbles.
Como nota curiosa, muy probablemente el aeropuerto de Príncipe será el más pequeño que hayas visitado nunca, básicamente es una mini pista en medio de la naturaleza, con una pequeña edificación que hace a la vez de terminal y de torre de control.
Te recomiendo alquilar moto para moverte por la isla, también vimos algún coche de alquiler pero es menos práctico ya que no podrás acceder a algunas playas (a no ser que sea 4x4).
Ten en cuenta que las carreteras están en mal estado y en muchos lugares directamente no hay carreteras, simplemente caminos de tierra lleno de agujeros, así que tienes que conducir con mucha precaución.
Una moto cuesta alrededor de los 25€ al día (puedes negociar alquilarla con gasolina), pregunta directamente en tu alojamiento ya que en Príncipe no hay ningún sitio oficial donde alquilen.
Por último, para guiarte te recomiendo usar la aplicación de mapas Maps.me en vez de Google Maps, ya que los caminos son mucho más detallados y en muchas ocasiones ni aparecen en Google Maps.
Como comentaba al principio del artículo, las principales opciones de alojamiento en Príncipe son carísimas ya que se trata de alojamientos exclusivos en un lugar remoto, pero por suerte en la capital Santo Antonio hay varias alternativas de precios razonables. Los alojamientos “baratos” en Príncipe son muy básicos y cuestan a partir de unos 50€ por noche, pero es la única opción para ver Príncipe de manera asequible.
Nosotros nos alojamos en Residencia Nova Arca de Noe por unos 50€ la noche con desayuno e impuestos incluidos (3€/persona de impuesto municipal), y aunque ahora ya no está en Booking todavía puedes contactar con Rito y gestionar la estancia directamente con él (+239 996 4860).
Otras opciones de alojamiento asequible en Santo Antonio son Residencial Mira Rio o Príncipe Residencial. Hay algunas opciones más fuera de Booking como Residencial Apresentacao o Domus Rio Papagaio, pero tampoco hay demasiado donde escoger así que te recomiendo reservar tu alojamiento en Príncipe con tiempo.
Otras opciones si tu presupuesto te lo permite (a partir de 300€/noche) puede ser dormir en una antigua Roça como Roça Sandy o Belo Monte (ambas espectaculares) o en una cabaña frente al mar en playa BomBom (en el alojamiento Bom Bom Príncipe). También hay una opción de alojamiento intermedia, Makaira Lodge, una especia de mini resort con tiendas (tiendas grandes y cómodas), en una de playas del norte de Príncipe por algo menos de 200€ la noche.
Las opciones más económicas para comer en Príncipe las encontrarás en la capital Santo Antonio, en lugares como Fofokices, Beira Mar y Rosa Pao. Además puedes ir a Barbosa a tomar algo en su terraza.
Y aunque alojarse en las Roças es prohibitivo, te puedes dar un gustazo e ir a comer o cenar, recomiendo para comer Roça Belo Monte, con unas vistas increíbles y platos de pasta a 10€ y el del dia a 15€, o Roça Sundy, que es mas cara pero con platos más elaborados (platos sobre 18-19€).
También puedes ir a Bom Bom Resort, es el mas caro y por la comida realmente no vale la pena. Aunque comer o cenar al lado del mar tiene mucho encanto me pareció carísimo el menu de 35€ para la calidad que tenía, y la cerveza local a 4€ también me pareció un abuso. Eso sí, al Bom Bom hay que ir para ver la puesta de sol, es un espectáculo.
Información y consejos que te ayudarán a planificar tu viaje
Edificio donde se seca el café en Roça Monte Café.
En el corazón de Santo Tomé se dan las condiciones ideales para el cultivo de café y de cacao. Visitar estas magníficas plantaciones o hacer un trekking en el increíble Parque Nacional de Obo son algunas de las actividades que puedes realizar en el centro de la isla.
Si necesitas información para planificar tu viaje escribimos una guía para viajar a Santo Tomé y Príncipe por libre que te ayudará mucho, es todo lo que nos habría gustado saber antes de visitar el país.
El interior de la isla de Santo Tomé posee dos grandes atractivos, por un lado el Parque Nacional de Obo y por otro lado la zona cafetera, siendo Roça Monte Café su visita más destacada.
El Parque Nacional de Obo está formado por dos áreas, una en la isla de Santo Tomé, la más grande ya que cuenta con una superficie de 235 km2 y otra más pequeña en la isla de Príncipe con una extensión de 65 km2 de superficie.
Hay varias agencias locales relacionadas con el eco turismo que organizan trekkings de hasta varios días para adentrarte en el Parque Nacional de Obo. Nosotros decidimos hacer una excursión realmente bonita que es la ruta que va desde el Jardín Botánico hasta el lago Amelia. Desde este punto también salen trekkings hasta el Pico de São Tomé pero necesitas un par de días entre ida y vuelta para completarlo.
El lago Amelia se sitúa a 1.475m de altura, y se llega desde Bom Succeso. En el trekking al lago Amelia invertimos unas 2 horas entre ida y vuelta. Había leído por blogs que la gente tardaba en completarlo unas 3 horas así que imagino que el tiempo dependerá del tiempo (si llueve el camino estará embarrado) y de las veces que te pares a fotografiar o descansar, así que reserva entre 2 y 3 horas para hacerlo sin prisas.
La ruta se inicia desde el Jardín Botánico donde puedes dejar el coche aparcado. Nosotros cogimos un guía improvisado, un chico que trabajaba en la guest house donde estuvimos por 500 dobras los dos (poco más de 20 euros). A toro pasado os digo que se puede hacer por vuestra cuenta sin problema, de hecho estuvimos mirando la ruta que hicimos y está muy bien señalizada con la aplicación de maps.me, sin embargo me parece que hicimos bien haciendo la ruta con al guía, porque la flora que se puede encontrar en el parque es impresionante y nos habló sobre plantas y árboles que vimos, así que fue genial tenerlo como guía para darnos información de todo lo que nos íbamos encontrando.
Quiero aclarar que en el lago Amelia actualmente no hay agua. Lo digo porque lo más lógico es imaginarte un lago, y claro nosotros no habíamos buscado mucha información y al saber que acabábamos en un lago, pues nos llevamos bañador y toalla para darnos un chapuzón después. Os podéis imaginar nuestra cara cuando llegamos y vimos el “lago” completamente cubierto de vegetación.
Lagoa Amelia es el cráter del volcán que originó la isla de Santo Tomé, actualmente sin agua y con una capa de vegetación enorme cubre toda la superficie. Hay un hueco en medio del lago desde donde puedes valorar la profundidad del mismo introduciendo un palo enorme, y alcanza varios metros sin problemas. La zona del propio lago es la más delicada de todo el viaje porque casi siempre está embarrada, nosotros tuvimos suerte ya que hacía varios días que no llovía y el camino en general lo encontramos bastante seco, pero con lluvia reciente puede ser toda una aventura realizar el trekking.
Como extensión puedes visitar el Jardín Botánico de Bon Successo para descubrir plantas endémicas, especialmente las orquídeas. Nosotros nos lo saltamos porque teníamos un largo día por delante.
En realidad en toda la zona del centro de Sao Tomé hay varias cascadas, pero la cascata Sao Nicolau, con 30 metros de caída es uno de los puntos estrellas de esta zona. A nosotros (que hemos tenido la suerte de ver muchas cascadas en otros países) no nos pareció una cascada supermegahiper espectacular, pero vale mucho la pena ya que es muy fácil llegar y los alrededores son muy bonitos, ya que son de un verde imposible y te da la sensación de haberte transportado a Jurassic Park.
El acceso a la cascada de Sao Nicolau es gratuito y puedes bañarte. Recuerda que a pesar de estar cerquita, apenas a 5 km desde Monte Café y a unos 20 km desde la capital de Santo Tomé, los últimos kilómetros son de camino de montaña y tendrás que ir bastante despacio, así que calcula unos 15 minutos desde Monte Café.
Para nosotros la Roça Monte Café es una de las visitas indispensables del país. Se encuentra situada en una zona montañosa a 670 metros de altura y por tanto es el lugar ideal para plantar café. La Roça Monte café es de las más antiguas del país, fundada en 1.858 por Manuel da Costa Pedreida, un empresario famoso por comerciar con esclavos en Brasil, Santo Tomé y Angola. A día de hoy, la Roça Monte Café sigue cultivando café arábica y cacao en pequeñas cantidades y además tiene un museo muy interesante donde te explica no solo la historia de la Roça si no todo lo relacionado con la producción del café (la entrada cuesta unos 3€).
Además de todo lo anterior, la Roça en sí es una maravilla visitarla porque se mantiene en un muy buen estado de conservación y te puedes hacer a la idea de como vivían las comunidades alrededor de las roças, de hecho la secadora de esta roça se gana muchas fotografías por lo bien que se mantiene a día de hoy.
Se encuentra a 6 km de Trindade y a 3 km de Batepá, y la carretera está asfaltada en todo el trayecto, así que para llegar aquí no necesitas un 4x4, es suficiente con un coche convencional. Hoy en día la Roça funciona como capital de la comarca, y encontramos dentro de la roça un centro de salud, coincidiendo con el antiguo hospital, y un colegio.
Una curiosidad: en la Roça Monte Café contrataron a culíes chinos procedentes de Macao para trabajar el cacao y el café. Los culíes eran trabajadores de baja cualificación que procedían principalmente de China, India y otros países de Asia que eran contratados durante períodos de varios años a cambio de un pequeño sueldo, transporte y comida y que se vieron en auge a raíz de la abolición de la esclavitud.
El centro de Santo Tomé está formado por el Parque Nacional de Obo y por el distrito de Mé-Zochi. Desde la capital de Santo Tomé hasta esta zona hay aproximadamente 15 kilómetros y se puede llegar en coche en 30 minutos fácilmente.
Hay dos opciones: ir y volver desde la capital en un mismo día o pasar una noche en la zona. Nosotros recomendamos sin lugar a dudas pasar una noche en el centro de la isla; el paisaje es totalmente diferente al que puedes encontrar en la costa, y hay actividades suficientes para invertir un día entero. Además la temperatura es más baja y resulta agradable salir de la humedad del resto de la isla.
Las distancias entre los puntos principales que visitar son bastante cortas, así que no tendréis que recorrer grandes distancias. Podrás aparcar tu coche de alquiler en todos los sitios sin problema.
Para moverte por la isla de Santo Tomé te recomiendo la empresa de alquiler de coches Privilege Tours, donde por unos 50€ al día puedes alquilar un coche. Puedes contactarles en castellano sin problemas (los dueños son españoles) y nuestra experiencia con ellos fue inmejorable, incluso el chico local que nos dio el coche hablaba español. Tienen diferentes coches pero con el más barato (Suzuki Jimny) tienes de sobras si sois dos, además todos sus coches tienen incluido seguro a todo riesgo.
En en el interior del país degustamos varios sitios deliciosos.
Efraim Restaurant - Alei Coffee Shop: Abren en turno de comidas y de cenas, está muy cerca del museo de Monte Café. Nosotros fuimos a cenar y la verdad es que nos gustó mucho aunque el servicio es un poco lento.
Casa Almada Negreiros: Nosotros no llegamos a ir, pero tiene buenas referencias. Hay menú por 15 euros con entrante, plato principal, postre, café y bebida y está muy bien situado muy cerquita de las cascadas de San Nicolás.
Casa Nunes. Se encuentra en la localidad de Trindade, tiene un patio muy bonito y comimos muy bien, el peixe vermelho estaba increíble. Es un sitio 100% local y los dueños son muy agradables. El único pero que le veo al sitio es que el servicio es extremadamente lento (1 hora desde que pedimos hasta que nos llegó el plato) así que te recomiendo que si vas a ir, que les digas a los chic@s de tu hostal (o tu mismo si tienes SIM) que llamen al local y les digas lo que quieres y a que hora irás y así evitáis perder tanto tiempo, sobretodo si vais justos de tiempo.
En la zona de Monte Café hay muy poca oferta de alojamiento, con lo cual tendrás que reservar con tiempo. De los 4 sitios que hay te recomiendo 2:
Quinta da Buala: El alojamiento estrella de la zona. Las habitaciones dobles rondan los 70 euros (dependiendo también de la época), el sitio está muy cuidado y tiene desayuno incluido. ¿Lo malo? Que se agota muy rápido así que resérvalo cuanto antes.
Guest House Quinta Natural Bangalots: Una alternativa muy buena para dormir en esta zona. Tiene desayuno incluido también y puedes cocinar en el apartamento.
Espero que te haya sido útil la información para ver el interior de este pequeño y desconocido país. Si quieres más información sobre el país recuerda que hemos preparado una guía con información práctica para organizar un viaje a Santo Tomé y Príncipe, elaborada con mucho cariño para que te sea mucho más fácil recorrer este magnífico país por tu cuenta.
Edificio colonial en la Roça Agostinho Neto.
La costa norte y oeste de Santo Tomé tiene un paisaje maravilloso, salpicada de palmeras a ambos lados de la carretera y con algunas playas donde nos podemos encontrar nada más y nada menos que baobabs, ¡Qué imponentes son!
También en esta zona visitamos 2 roças (antiguas plantaciones que formaban pequeñas ciudades en la época colonial), una de ellas es la más bonita que visitamos en todo el país y también hicimos un trekking con un paisaje impresionante que acabó en una cascada.
Si necesitas información para planificar tu viaje escribimos una guía para viajar a Santo Tomé y Príncipe por libre que te ayudará mucho, es todo lo que nos habría gustado saber antes de visitar el país.
Saliendo de Santo Tomé ésta es la primera playa que te encuentras, a unos 30 minutos en coche. Está muy cerquita de Morro Peixe, y es de difícil acceso, los últimos kilómetros son horribles, llegas a una carretera de tierra llena de baches y seguimos porque veíamos en el mapa que ese era el camino aunque estábamos convencidos de que nos habíamos perdido. Hay un parking para dejar el coche muy cerca de la playa.
La playa en sí está bastante bien pero no la recordamos con demasiado cariño por dos cosas: por un lado porque acabábamos de volver de Príncipe y allí las playas son de infarto (¡qué malas son las comparaciones!) y por otro lado porque aquel día, aunque nos dijeron que no es lo habitual, la playa estaba sucia. Aún así, nos parece una buena parada para verla y pasear o darse un baño. Tened en cuenta que los fines de semana está más llena de gente local, si vais entre semana estaréis prácticamente solos.
Esta playa es la segunda que visitamos, se encuentra a otra media hora de praia dos Tamarindos porque la carretera de la anterior era mala para salir de ella. La playa es muy bonita y la encontramos menos sucia, además habían locales lavando ropa en un riachuelo y niños jugando al fútbol que le dio más encanto al lugar.
Esta playa es preciosa, no sólo por su azul tan maravilloso (de ahí el nombre) si no porque hay decenas de baobabs desde que sales de la carretera hasta que llegas a la orilla de la playa, un fenómeno realmente extraño. Para llegar tienes que desviarte un poco de la carretera principal, pero la carretera no está en malas condiciones. Aquí estuvimos poco más de media hora, viendo los baobabs de cerca y curioseamos en un puesto improvisado de locales vendiendo souvenirs. Nosotros no lo hicimos, pero Lagoa Azul es un buen punto para practicar snorkel o buceo en el norte. Para llegar desde Praia das conchas son escasos 10 minutos en coche.
Neves es un pueblo situado a 10 km de Lagoa Azul, la carretera es buena y puedes llegar perfectamente en 20 minutos. Neves es muy famoso por el restaurante Petisqueria Santola, un restaurante con muy pocas pretensiones a nivel estético pero el más indicado de la isla si quieres probar centollos (santolas en portugués).
Se ha ganado mucha fama entre locales y turistas, y por 10 euros por persona puedes degustar de un buen plato de centollos. Si no te gustan, también tienen en su carta langosta, pescado y gambas (o camarones).
El pueblo de Santa Catarina es el último pueblo al que se puede llegar por carretera. Esta carretera no conecta con el sur porque da inicio el Parque Nacional de Obo, con lo cual es imposible dar la vuelta entera a la isla, y forzosamente tienes que volver hacia el norte y después a la capital para bajar hacia el sur de la isla (Jalé, Inhame, Rolas, etc.)
Justo antes de llegar al pueblo de Santa Catarina, en el camino a este final de carretera hay una postal muy característica de este maravilloso país y es un túnel que cruza la carretera, al lado del mar y rodeado de palmeras. Sólo por esta imagen vale la pena bajar hasta este punto. A partir de este pueblo, el resto es selva.
La carretera hasta Roça Monte Forte es preciosa, nos coincidió con el atardecer. Esta Roça es una antigua casa en una plantación de cacao, heredada de padres a hijos, situada en lo alto de una colina. En Roça Monte Forte nos alojamos y es un sitio sencillo y con encanto, muy recomendable.
Si sales de la Roça y caminas 2 minutos para arriba encontrarás una cooperativa que se llama Cecab, de las siglas Cooperativa de exportación de cacao biológico. Hicimos una visita improvisada y la verdad es que nos encantó.
En la cooperativa nos explicaron todo el proceso del cacao. Vimos árboles de cacao y su fruto, el proceso de fermento que consta de unas cubas más pequeñas y otras más grandes por donde pasan los granos un total de 7 días. Después pasan a la zona de secado, a la que puedes acceder sin problema y te explican que mueven los granos manualmente con un rastrillo de 1 a 3 horas diariamente.
La cooperativa Cecab actualmente distribuye en sacos de 70Kg más de mil toneladas de cacao al año única y exclusivamente a Francia. Esta cooperativa se nutre de cacao procedente de 37 plantaciones diferentes con un total de 2.301 agricultores. Ellos nos comentaban que pertenecer a una cooperativa es un lujo en Santo Tomé, ya que además de asegurarte la venta de tu producto, la propia cooperativa te costea servicios tan importante como por ejemplo la sanidad, no solo al agricultor sino a toda su familia.
Nos indignó saber que al productor le pagan 15 dobras por kilo, es decir menos de un euro (sí, has leído bien) por un kilo de cacao sin cáscara. El kilo de cacao ya secado se paga a 50 dobras, algo más de 2 euros el kg. Y ahora pensad cuánto cuesta una tableta de cacao de procedencia orgánico.
Nos comentaron que por tener el certificado ecológico tienen un control y unas penalizaciones muy severas en especial si utilizan productos químicos o recogen el cacao verde. La verdad es que es una visita realmente interesante.
Es una visita gratuita, pero nosotros le dejamos una propina al trabajador de la cooperativa que nos lo enseñó porque nos encantó como nos explicó todo el proceso. De hecho fuimos después con él al trekking que os cuento más adelante.
Condujimos en coche unos 30 minutos desde Roça Monte Forte, y llegamos por unos caminos en bastante mal estado hasta donde el coche ya no podía transitar y fue allí donde empezamos nuestro trekking. Nosotros fuimos con Cuco (nuestro guía improvisado), por tu cuenta es muy difícil llegar ya que son caminos de tierra y no hay ningún tipo de señalización de donde empieza el sendero a la cascada.
Normalmente todas nuestras actividades las intentamos hacer por nuestra cuenta, pero en este caso te diría que es mejor que vayas con algún guía local, ya que la ruta en algún punto del camino no coincidía con lo que nos marcaba maps.me (un mapa offline que siempre utilizamos), y siendo sinceros, no me pareció un trekking muy intuitivo y fácil de seguir, no por nivel de dificultad, si no porque en varios tramos puedes dudar de cuál es el camino correcto a escoger y no hay ningún tipo de señalización.
La caminata para llegar hasta la cascada es de 45 minutos sólo ida, es decir 1h y media de ida y vuelta más lo que te entretengas en la cascada. Llegando a la cascada, justo antes hay un túnel que lo tienes que atravesar. En nuestro caso el camino de dentro del túnel estaba completamente embarrado y oscuro, y tuvimos que hacerlo por dentro de un canal por donde pasaba el agua hasta la altura de las rodillas y fue bastante divertido (pero muy probablemente solos no nos hubiéramos metido).
La cascada dos Angolares es muy bonita, rodeada de una vegetación exuberante en la línea de lo que te ofrece este maravilloso país, y no encontramos a nadie, con lo que fue un paseo realmente maravilloso.
En el camino encontramos caracolas gigantes, matabala (un tubérculo similar a la patata pero un poco más duro y muy rico), bananas y cacao.
De vuelta a nuestro alojamiento pasamos por dos Roças: Roça Ponta Figo y Roça Generosa, ambas están casi en ruinas y en ambas vive gente en condiciones muy precarias.
A esta Roça fuimos con la idea de pasar por delante y hacer una parada breve y acabó siendo la Roça que más nos gustó de todo el país, para nosotros es una visita imprescindible.
Algunos chicos de la Roça se dedican a guiar al turista con información muy valiosa para entender el sistema de las Roças en la época de la colonia portuguesa, y dedican el dinero que generan en propinas para seguir formándose y para apoyar a la comunidad, así que al realizar la visita con esos guías locales el resto de la gente que vive en las Roças colaboran mucho para enseñarte su modo de vida. Es muy fácil encontrar a un guía para visitar la Roça ya que se colocan justo en la calle principal de la Roça, al lado de un cartel con la cara de Agostinho Neto (y no te preocupes porque ellos se te acercarán a hablarte).
Nosotros hicimos la visita con Junior y nos hizo de guía durante prácticamente una hora. Llegamos a media tarde a aparcar en la calle principal y se acercaron para explicarnos muy amablemente lo que hacían así que no dudamos en que nos contara todos los detalles de esta Roça.
La Roça Agostinho Neto inicialmente se llamaba Roça Rio de Ouro en 1865. En esta época los portugueses que se encargaban de la roça vivían completamente separados de los locales que las trabajaban. Recordad que aunque la esclavitud como tal fue prohibida en 1876, se seguían realizando trabajos forzados y a cambio de un salario mínimo, comida y techo los trabajadores hacían jornadas maratonianas.
La Roça Agostinho Neto era la roça más grande del país, de hecho, en su momento de máximo esplendor contaba con una línea ferroviaria para llevar el cacao a un puerto cercano.
En la actualidad, viven cerca de 4.000 personas que ocupan los edificios antiguos coloniales y han construido nuevas viviendas de madera. Hay algunas construcciones antiguas en un estado bastante deplorable, como es el caso del hospital de la Roça, que fue el más grande del país con cerca de 200 camas, pero que en la actualidad vive una familia en cada habitación del hospital formando micro comunidades.
Esta Roça es sin duda nuestra preferida, por su historia tan interesante, por la posibilidad de conocerla tan de cerca y por lo bien conservado de algunos de sus edificios. Si os fijáis en los billetes de 5.000 dobras, la roça que aparece impresa es precisamente ésta, la Roça Agostinho Neto.
Mucumbli es el lugar que te recomiendo para dormir en esta zona de Santo Tomé, cuesta sobre los 90€ la noche pero es muy bonito y la situación es genial, con unas vistas únicas y unos atardeceres mágicos. No conseguimos alojarnos aquí porque cuando fuimos a reservar estaba agotado, pero tuvimos ocasión de ver las habitaciones y son muy bonitas. Tienen un restaurante que nos encantó (para nosotros el mejor de todos los que probamos en el país), de hecho fuimos dos veces a comer y disfrutar de las preciosas vistas.
Otra opción muy buena y mucho más económica es Roça Monte Forte (sobre los 30€/noche), esta antigua roça situada en una colina fue nuestra elección. El sitio aunque no tiene tanto encanto como Mucumbli está muy bien, el desayuno estaba muy rico y los dueños eran muy amables. Sí que es cierto que las habitaciones son muy sencillas, tienen un ventilador y un aseo básico.
En definitiva, por el encanto del lugar y por las instalaciones si volviéramos a ir elegiríamos el Mucumbli.
En Mucumbli la comida estaba riquísima, así que sólo os puedo recomendar éste porque nos gustó tanto que hicimos todas las comidas por aquí. Probamos platos típicos de la cocina Sao Tomense como el Molho no fogo, un plato típico elaborado con pescado ahumado y berenjenas. El postre de chocolate está de infarto, si tienen no dudéis en pedirlo. De precio, obviamente que no es precio local, pero no nos pareció nada caro para la calidad que tienen, pagamos unos 30 euros por comer los dos con bebida, postre y café. Una cosa negativa a destacar es que, siguiendo la tónica de la isla, el servicio es un poco lento.
La petisqueria Santola es otra parada interesante de la isla si te gustan los centollos.
En la costa norte de Santo Tomé, a diferencia de la costa sur, las carreteras están en un estado más que aceptable. Hay algunas zonas, sobretodo la costa que rodea la isla que tiene unos agujeros enormes, pero si vas tranquilo conduciendo te da tiempo de sobras a verlos y esquivarlos.
La costa norte se encuentra cerca de la capital, al primer punto del que os hablamos que es Praia dos Tamarindos se tarda unos 30 minutos en llegar. Eso sí, es indispensable el coche en esta zona, porque los diferentes puntos que ver están cerca entre sí para ver en coche, pero no existe ninguna línea de transporte público regular, y lo que se puede visitar en un día con tu propio coche se puede hacer eterno si tienes que hacerlo con transporte público.
Lo ideal sería dedicar al menos un día y medio a esta zona. Nosotros comimos en la capital y salimos sobre las 14h hacia las playas, y nos dio tiempo a ver las dos playas y el Lagoa Azul. Al día siguiente, madrugando bastante, fuimos a ver la cooperativa de café, el trekking a la cascata dos Angolares y el túnel de Santa Caterina. Paramos a comer y por la tarde visitamos la Roça de Agostinho Neto, así que yendo a buen ritmo necesitas 1 día y medio, y si quieres hacerlo un poco más relajado cuenta con 2 días. También puedes invertir más tiempo en esta zona y hacer algún otro trekking por el Parque Natural Obo o hacer una ruta en bicicleta por la zona (en Mucumbli ofrecen la ruta en bici).
Las distancias entre los puntos principales que visitar son bastante cortas, así que no tendréis que recorrer grandes distancias. Podrás aparcar tu coche de alquiler en todos los sitios sin problema.
Para moverte por la isla de Santo Tomé te recomiendo la empresa de alquiler de coches Privilege Tours, donde por unos 50€ al día puedes alquilar un coche. Puedes contactarles en castellano sin problemas (los dueños son españoles) y nuestra experiencia con ellos fue inmejorable, incluso el chico local que nos dio el coche hablaba español. Tienen diferentes coches pero con el más barato (Suzuki Jomny) tienes de sobras si sois dos, además todos sus coches tienen incluido seguro a todo riesgo.
Vista aérea de Tam bañándose en Praia Piscina, en el sur de la isla de Santo Tomé.
El sur de Santo Tomé y Príncipe es una de las zonas más despobladas de la isla de Santo Tomé, donde podrás encontrar playas prácticamente vírgenes, manglares, y por supuesto la famosa isla de Rolas.
Es una zona muy tranquila para disfrutar de la naturaleza a menos de dos horas de la capital. Y sin duda un destino imprescindible en cualquier ruta por Santo Tomé y Príncipe.
Si necesitas información para planificar tu viaje escribimos una guía para viajar a Santo Tomé y Príncipe por libre que te ayudará mucho, es todo lo que nos habría gustado saber antes de visitar el país.
Sobretodo no te puedes perder las playas del sur, la isla de Rolas e intentar ver desovar tortugas dependiendo de la época del año que viajes.
Las tres playas de las que te voy a hablar son imprescindibles, tienes que verlas sí o sí, praia Inhame es la playa donde se encuentra el alojamiento Praia Inhame Eco Lodge (del que luego te hablaré), la playa es bonita y tranquila, perfecta para bañarse, es la menos espectacular de las tres pero tiene igualmente mucho encanto.
Praia Piscina es un espectáculo de la naturaleza y como bien indica su nombre es una playa donde se forma una especie de piscina creada por rocas, donde el mar, con la fuerza que lo caracteriza por estas zonas se va colando a través de las rocas creando pequeñas caídas de agua. Es una maravilla, nosotros estuvimos toda la tarde disfrutando del lugar, y solo durante un rato llegó una pareja más. Vale muchísimo la pena, te encantará.
Y por última está praia Jalé, que es una playa enorme, virgen y con únicamente 3 pequeños bungalows al inicio de la misma (el Jale Eco Lodge). A nosotros nos encantó pasar una noche en esta playa disfrutando de pequeños placeres de la vida como la naturaleza, la tranquilidad y el mar.
Tanto en Praia Inhame como en Praia Jalé puedes ver desovar tortugas dependiendo de la época del año en la que viajes, más adelante te cuento más sobre el tema.
Las 3 están cerca entre sí, así que incluso en un día podrías ver las 3 playas, pero yo te recomiendo que inviertas varios días en esta zona tan tranquila y virgen de Santo Tomé.
Sin duda otro imprescindible del sur de la isla de Santo Tomé, Isla de Rolas es una pequeña isla volcánica que tiene algo muy especial, y es que es prácticamente el centro del mundo ya que por esta isla pasa la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich queda muy cerca.
La mayoría de su litoral está compuesto por roca volcánica como el Basalto, así que la Ilhéu das Rolas tiene pocas playas aunque algunas de ellas son muy bonitas como praia Café o praia Bateria.
Visitar la isla de Rolas es una excursión ideal para invertir un día entero, y es genial que la hagas mientras estés alojado en el hotel Praia Inhame Eco Lodge, ya que ellos mismos te facilitan el transporte desde praia Inhame hasta Rolas.
¿Cómo llegar a la isla de Rolas?
Lo más sencillo es que hagas el viaje con el hotel Praia Inhame Eco Lodge, salen todos los días y se adaptan al horario que más te convenga, normalmente si vas pronto sobre las 9:00 y vuelves sobre las 15:00 es tiempo suficiente para ver la isla, comer allí y descansar un rato en alguna de sus bonitas playas. El trayecto de ida y vuelta cuesta 10€ por persona.
Normalmente los mismos que te llevan en lancha te ofrecerán la posibilidad de comer en praia Café, por unos 10€ puedes comer un pescado riquísimo con arroz, acompañamientos y bebida justo en la misma playa. Así que te recomiendo que reserves la comida y así poder ir a descubrir Rolas a tu aire para luego darte un festín y relajarte en la playa.
Actualmente la embarcación no para en el muelle del hotel Pestana, ya que si no el mismo hotel les cobra, así que te dejarán en la playa contigua que se llama praia Pesqueira.
También hay opción de salir desde Ponta Baleia o desde Porto Alegre, pero lo más recomendable es salir desde Praia Inhame ya que se adaptarán al horario que necesites.
¿Qué ver y qué hacer en la isla de Rolas?
En la isla de Rolas tienes que ver tanto el monumento del Ecuador como algunas de sus bonitas playas, lo ideal es hacer una caminata por la isla andando, se tarda unos 45 minutos saliendo desde el hotel Pestana Equador o desde la playa contigua (praia Pesqueira), calcula como mínimo una hora ya que te pararás en el monumento del Ecuador, en alguna de sus playas o a hacer fotos.
Al empezar el recorrido circular por la isla lo primero que verás es un poblado muy pequeño y humilde con gente local que vive de la pesca o el turismo. Al salir del poblado tendrás que caminar unos minutos y ya verás un desvío hacia la derecha, sigue este desvío y llegarás al monumento del Ecuador en unos 5 minutos, normalmente hay un puesto vendiendo artesanía en el desvío así que no tiene pérdida, sobretodo si usas maps.me.
Si necesitas ayuda simplemente pregunta a los locales, de hecho es muy probable que alguno se te ofrezca al llegar para llevarte al monumento del Ecuador, pero puedes ir por tu cuenta sin problema.
El monumento de la línea del Ecuador no está muy cuidado, pero es curioso verlo y es muy recomendable visitarlo ya que está situado a cierta altura y tendrás unas vistas geniales de la isla de Santo Tomé, oficialmente se llama Monumento a Gago Coutinho e Sacadura Cabral - Linha do Equador.
Para seguir el con el recorrido por la isla de Rolas tendrás que volver por donde viniste hasta el desvío y entonces girar a la derecha, y siguiendo el camino llegarás hasta el sur de la isla de Rolas, en ese momento puedes desviarte unos 10 minutos a la izquierda donde podrás ver praia Escada, una bonita y pequeña playa con mucho encanto.
En cualquier caso al llegar al sur tienes que seguir hacia la derecha (así que si has ido a ver praia Escada tendrás que volver por el mismo camino), el camino no tiene pérdida y va bordeando la costa oeste de Rolas hasta acabar en praia Café, una bonita playa de agua turquesa y árboles para resguardarse del sol, es un sitio ideal para descansar. Si has reservado la comida como te comenté anteriormente entonces podrás disfrutar de un gran pescado en la misma playa (hay unas mesitas y te las preparan con mucho mimo) y descansar en esta bonita playa hasta la hora que hayas quedado para volver desde praia Pesqueira, que está muy cerca de praia Café.
También puedes recorrer la isla en barco y hacer snorkel o ver playas como praia Bateria, otra de las bonitas playas de la isla a la que solo se puede acceder por mar.
Y por último, también se puede bucear alrededor de la isla de Rolas, de hecho es de los mejores sitios del país para la práctica del buceo; puedes ver cuevas, tortugas, delfines, tiburones, barracudas y un sinfín de vida marina.
¿Puedo dormir en la isla de Rolas?
Solo hay un hotel en toda la isla de Rolas, es el hotel Pestana Equador, un resort con toda clase de lujos, no es nada barato pero si tu bolsillo se lo puede permitir puedes pasar un par de días de relax en un sitio espectacular.
Santo Tomé y Príncipe es un lugar privilegiado para ver desovar tortugas marinas. El desove se produce de septiembre a abril y los huevos eclosionan de 50 a 80 días después.
Los mejores sitios en la isla de Santo Tomé para ver este espectáculo de la naturaleza es en Praia Inhame y sobre todo en Praia Jalé. Tanto ver a las enormes tortugas poner los huevos como ver a los diminutos tortuguinos salir del cascarón es algo impresionante, puedes intentar ver ambas cosas por tu cuenta pero lo más recomendable es que vayas con algún guía que te pueda explicar el proceso y se encargue de que se respeten las tortugas en un momento tan delicado.
La ONG local Marapa organiza excursiones tanto para ver el desove como el nacimiento de las tortugas. Esta ONG promueve el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en Santo Tomé y Príncipe.
Es una actividad muy recomendable, la desembocadura del río Malanza es un laberinto de manglares con mucha vegetación y fauna, a mi me maravilló el sonido de las diferentes aves y la espectacularidad del paisaje, las aguas son tal calmadas que en muchas zonas se forma un efecto espejo muy espectacular.
Además estarás colaborando con la ONG local Marapa, la misma que organiza excursiones para ver desovar las tortugas, que lucha por un desarrollo sostenible y da trabajo a gente local.
Para hacer el paseo en barca simplemente pregunta en el pueblo de Porto Alegre por Osvaldo, que es el encargado de gestionar la actividad, todo el mundo se conoce así que te indicarán donde encontrarlo, también puedes ir directamente al muelle que está en la desembocadura del río Malanza (no tiene pérdida, está a la salida del Porto Alegre). También puedes contratar esta excursión desde los alojamientos de la zona, principalmente Praia Inhame Eco Lodge o Jale Eco Lodge.
La actividad dura una hora y media aproximadamente y cuesta 10€ por persona (500 dobras).
Otra actividad que poco a poco va teniendo más presencia en esta zona es el surf, y ya se pueden encontrar varios sitios en Porto Alegre donde puedes alquilar una tabla de surf o incluso contratar clases.
A la entrada de Porto Alegre verás un cartel con las indicaciones para llegar a Ke Surf Bodó Plé, donde puedes alquilar una tabla de surf por 5€ o recibir clases de surf por 10€.
Praia Café es un buen sitio para hacer snorkel en la isla de Rolas, si no tienes máscara puedes alquilarla en el hotel Praia Inhame Eco Lodge.
Entre los meses de julio a octubre se pueden ver ballenas jorobadas por esta zona, cualquier alojamiento de la zona organiza salidas para ver a estos gigantes del mar.
Como te contaba antes, la isla de Rolas es un destino ideal para bucear, ya que encontrarás cuevas y paredes volcánicas, y podrás ver fauna diversa como tortugas, delfines, tiburones o barracudas, y muy probablemente bucees solo ya que el buceo en esta zona no está nada masificado.
El hotel Pestana Equador tiene un centro de buceo propio organiza salidas bajo demanda a puntos como Sete Pedras, Ponta da Furna, Braga, Hirondino o Ponta Baleia. Además ofrecen cursos de buceo de PADI, como el Open Water o Advance.
Por lo general las carreteras en Santo Tomé no están en muy buen estado, pero sin duda el sur de Santo Tomé es el que peor carreteras tiene, la última media hora es un antes de llegar es un continuo de baches, al rato de pasar Ribera Peixe la carretera ya empieza a estar en muy mal estado.
Así que tómatelo con calma y conduce con precaución, para alquilar un coche te recomiendo la compañía Privilege Tours como ya escribí con más detalle en la guía para viajar de Santo Tomé y Príncipe por libre.
Una vez pases Ribeira Peixe estate atento porque hay una carretera bastante larga donde podrás ver el Cao Grande de fondo, también tienes una imagen muy bonita del Cao Grande cuando pases por el río Caué.
En esta zona de Santo Tomé no hay muchos alojamientos disponibles, pero los pocos que hay son increíbles por diferentes motivos.
Te recomiendo los alojamientos que destacan por encima del resto:
Para mi el más espectacular es el Jale Eco Lodge situado en praia Jalé, sinceramente me parece una auténtica maravilla sobre todo por la situación, básicamente son 3 bungalows situados en una playa desierta y kilométrica con un pequeño restaurante, una experiencia única y a un precio genial (entre 50-60€/noche), además en esta playa desovan tortugas cada año
Otro alojamiento encantador y situado en praia Inhame es el hotel Praia Inhame Eco Lodge, sin duda más preparado que el anterior, cabañas muy cómodas, con restaurante muy bueno pero a un precio bastante mayor (unos 100€/noche)
Por último, si quieres darte un homenaje, puedes alojarte en el hotel Pestana Equador, el único alojamiento en la isla de Rolas. Es una especie de resort con todas las comodidades posibles; grandes cabañas, piscinas, restaurante… todo a pie de playa y con diversas actividades acuáticas (cuesta unos 200€ la noche).
Mercado Municipal de Santo Tomé, un hervidero de vida local.
La capital del país se llama Santo Tomé y será vuestro punto de entrada. Fue fundada en el año 1.485 por los portugueses y actualmente es una ciudad bastante grande comparada con el resto del país, ya que en la capital viven casi 72.000 habitantes de los 200.000 que tiene el país en total.
Se encuentra aquí el aeropuerto internacional, por lo que sí o sí pasarás por aquí tanto al inicio como al final de tu aventura por este maravilloso país.
Nuestra recomendación es que, si tienes tiempo, le dediques como mínimo medio día, y si tienes tiempo suficiente puedes dedicar un día completo. Hay varias cosas que no te puedes perder en tu visita a la capital del país.
Si necesitas información para planificar tu viaje escribimos una guía para viajar a Santo Tomé y Príncipe por libre que te ayudará mucho, es todo lo que nos habría gustado saber antes de visitar el país.
Fuerte de Sao Sebastiao: Es una visita muy interesante, la entrada cuesta 50 dobras por persona (2€). Durante un tiempo funcionó como pilar de la defensa marítima de la ciudad pero hoy en día alberga el Museo Nacional de Santo Tomé. En las diversas estancias del fuerte encontrarás información de la época colonial.
Palacio presidencial: El palacio presidencial, o palacio del pueblo es la residencia oficial del presidente de la República de Santo Tomé y Príncipe. Es bonito de ver por fuera porque lo tienen bien conservado y es un claro ejemplo de la construcción típica colonial pero la visita aquí es breve ya que en la actualidad no está abierto al público y ni si quiera te dejan hacer fotografías de cerca.
Cambiar dólares o euros a dobras. Los cambistas callejeros son honestos y van a ofrecerte un cambio correcto, evita ir al banco y perder tiempo y dinero en comisiones. Los puedes encontrar en la plaza que está en frente de Xico's cafe (cerca del banco) y es completamente seguro y fiable.
Avenida Marginal 12 Julho: Esta famosa avenida es más conocida como el malecón, rodea toda la ciudad y hay diversos edificios de la época colonial de los siglos XIX y XX que son muy bonitos.
Catedral de Nossa Senhora de Graça: Se trata de la iglesia católica más importante de la capital. Está muy cerquita de la zona del malecón y vale la pena echarle un vistazo.
Mercado Velho y Mercado Novo: Ambos mercados forman el mercado municipal y están rodeados de los bancos más importantes del país. Además, es en la salida del mercado donde se encuentra la parada de taxis de la ciudad, es un punto inconfundible porque hay decenas de ellos ofreciéndose a llevarte por unas cuantas dobras. Me parece fundamental perderse media horita por el mercado, sobretodo el viejo, y descubrir la gastronomía del país. Es un gozo visitar los puestos de fruta y de verdura, también los de especias, aunque para pasearse por la zona de la carne hay que estar preparado para abrir la mente ya que las condiciones de higiene de Europa nada tienen que ver con África.
Avenida da Independencia y Avenida de Conceiçao son dos de las arterias principales de la ciudad, donde puedes encontrar farmacias, bancos, restaurantes, etc.
Fábrica de chocolate Claudio Corallo: Nosotros no tuvimos la oportunidad de ir porque el día que lo intentamos estaba cerrado, pero nos parece que es una buena idea visitar la fábrica para iniciarse en el mundo del cacao. Te hacen una explicación sobre el cacao y la fabricación. El precio de la entrada es de 100 dobras, 4 euros al cambio y aunque el cacao del Claudio Corallo no es especialmente barato puedes degustar alguna de los diferentes chocolates que tienen. Está abierto todos los días de 7 de la mañana a 17.30 excepto los domingos que está cerrado. Otra opción es ir a la fábrica de chocolate Diogo Vaz, situada a medio camino entre el aeropuerto y la ciudad (se puede ir andando también).
Papa Figo: Vinimos varias veces a comer, está realmente bueno. Hay mucha gente local y también turistas, suele estar prácticamente lleno tanto en la comida como en la cena y quizá tienes que esperar un poco para poder sentarte. La carta es pequeña, pero hay ensaladas, algo de carne, y su especialidad: pescado. Lo puedes acompañar con fruta pao, arroz, ensalada, boniato… y se nota que el producto es fresco. Si tienes que comer o cenar en la capital, no dudes en darle una oportunidad a este restaurante.
Chico’s Café: Hay comida africana y comida internacional. La comida está buena pero el servicio es un poco lento, así que si vas, ve con tiempo porque desde que pides hasta que te sirven puede pasar tranquilamente una hora.
Esplanada Jasmin: restaurante con terraza muy agradable, la comida es muy buena y además está muy cerca del centro y del malecón.
En la capital Santo Tomé hay dos opciones muy claras, el Sweet Guest House muy cerca del centro, un lugar muy cómodo y a buen precio, o el Omali Lodge, un hotel con mucho encanto frente a la playa y todas las comodidades que te puedas imaginar (este no es tan barato), y está solo a un paseo del centro.
La terraza del Sweet Guest House.
La capital es lo suficientemente pequeña para poder verla a pie, así que no necesitáis para nada taxi o buses. Lo más lejos que os recomiendo ver es la fábrica de cacao de Claudio Corallo y está a 12 minutos andando del palacio presidencial, además la ciudad es completamente plana, ¡así que pon una botella de agua en tu mochila y a caminar!
Tam caminando por Av. da Independência, una de las calles más importantes de la capital.
Compra una tarjeta SIM al llegar al aeropuerto, justo al salir verás un puesto azul enano donde venden tarjetas de teléfono de la compañía CST, tienen diferentes opciones de datos, por ejemplo 3GB cuestan unos 12€ (sim + datos para un mes).
Para ir del aeropuerto al centro de Santo Tomé lo mejor es utilizar un taxi (no hay buses regulares), suele costar sobre 100 sobras (4€), los alojamientos también ofrecen transporte desde el aeropuerto pero será más caro, el Sweet Guest House por ejemplo cobra 7€.
En Santo Tomé no se puede sacar dinero con una tarjeta extranjera en los cajeros normales (solo en el Banco Central de Sao Tomé e Príncipe, en ventanilla y con tarjeta de crédito), así que mejor lleva todo el dinero que necesites en euros. Puedes leer más sobre el dinero en el post que escribimos para preparar un viaje a Santo Tomé.
Espero que te haya sido útil la información para ver la capital de este pequeño y desconocido país, recuerda que escribimos un post con información práctica para organizar un viaje a Santo Tomé y Príncipe que te ayudará con todos los preparativos.
Aunque tiene zonas muy turísticas, Bali sigue siendo un destino ideal para disfrutar de naturaleza exhuberante; playas, volcanes o arrozales, y de sus increíbles templos y su gente amable.
Read More